Danzas del Renacimiento.

Anteriores al Renacimiento tenemos testimonios de danzas como las Danzas de la Muerte, también conocida como Danza Macabra, donde los personajes, de todo tipo, son juzgados en un corro.
Otro tipo de danza muy interesante es la llamada Carole, donde se describe un camino, y es, por tanto, un baile de fila.
Durante el Renacimiento la música de danza experimentó un crecimiento notable. Gracias a centros cortesanos en Francia e Italia se desarrollaron los Ballets, por un lado, y los Balletos o Intermezzi, por otro, donde los aristocratas comenzaron el arte del baile. También algunas fiestas, como los carnavales o fiestas heredadas del mundo celta (como San Juan) vinieron a favorecer el resurgir del baile.
Las danzas podían ser clasificadas como altas y bajas, donde las altas implicaban más saltos y movimientos, mientras que las danzas bajas se desarrollaban en general con los pies a ras del suelo.
Un ejemplo de danza alta es el saltarello y las diversas clases de branles, mientras que en el grupo de las danzas bajas tenemos a la pavana.
La pavana es una danza lenta y aristocrática, cuyo nombre se deriva de los movimientos que hacían los caballeros "pavoneándose" delante de la dama. Su movimiento es lento y está escrita en compás binario.
Esta imagen, scada del blog enlazado con la danza, se corresponde con una pavana.


La gallarda, por su parte, es una danza más animada, que forma pareja con la anterior, donde los bailarines, dispuestos en parejas, saltan y realizan vueltas en ritmo ternario. Suele constar de dos partes.


Las danzas evidencian además un desarrollo de la música instrumental que se corresponde con el período renacentista, donde se produce por primera vez el hecho de la emancipación de la música pura. Observemos el ejemplo de la pavana y gallarda de A. de Mudarra:


Otras danzas son la volta, la corrente, y la gavota.

Una danza muy especial es la danza de las hachas, típica del renacimiento español. para ver más información sobre ella puedes pulsar aquí para ver la entrada correspondiente de este mismo blog.


Roll over Beethoven

Hoy, 18 de Octubre, es el cumpleaños de uno de los grandes del rock, Chuck Berry.

Nacido en 1926 en Saint Louis, cuna de importantes músicos de blues y rock, hijo de una profesora, fue conocido en la década de los 50, que fue la época de sus grandes éxitos.
En 1953 realizó un viaje a Chicago, que es otro peregrinaje muy típico de los músicos de blues, y allí trabajó con Muddy Waters, otro grande. Chuck Berry es un guitarrista polifacético, educado en el blues pero versátil en el mundo del rock.
Berry es conocido por ser uno de los fundadores del rock y siempre se encuentra entre los diez primeros en las listas de los músicos más reconocidos del género. Como dijo alguien: "Si Elvis fue el Rey del Rock, Chuck Berry fue su padre".
Su toque de guitarra y su característico movimiento en el escenario fueron famosos. El sonido estaba basado en riffs potentes y cortos, con series de acordes de sonido "sucio" en paralelo:

(Imagen: La música popular del siglo XX, ed. Akal)

Entre sus éxitos destacamos Johnny B. Goode, una de los temas más versionados del rock, y Roll over Beethoven, una canción en la que Chuck Berry se queja acerca del excesivo papel que la música clásica tiene entre los estudiantes de música: su hermana estaba tocando todo el día obras de Beethoven, y Chuck estaba ya un poco harto del compositor, que no le parecía precisamente representativo de su época.

Pincha sobre la imagen para escuchar la canción en una versión de Gene Vicent:
Las canciones de Berry cantan a la vida cotidiana de los jóvenes y sus inquietudes: salir con tu chica, comprar un coche, ir de marcha, etc., y por eso calaron tan rápido entre la juventud.
Además Berry fue compositor, no sólo cantante, de sus canciones, contrariamente a músicos como Elvis, que sólo eran cantantes.

Si quieres repasar lo que acabas de leer, pincha en este enlace:



Para no repetirnos puedes consultar sus obras y más curiosidades en su página web oficial.

1º ESO, temas 1 y 2

Para practicar lo aprendido en estos dos temas podemos realizar este sencillo ejercicio, donde sólo tienes que elegir el autor de las obras que aparecen en el libro de texto:

¡Suerte!

Instrumentos en la catedral.

Las catedrales son estupendos ejemplos para conocer la forma de los instrumentos medievales.
Prácticamente todas las catedrales tienen , tallados o pintados, diversos ejemplos de instrumentos. Aquí tenemos una muestra en la catedral de León: tanto las maravillosas vidrieras (de las más bonitas del mundo) como la portada principal presentan personajes tocando diversos instrumentos: un arpa, un laúd y un órgano en las vidrieras, y diversos instrumentos de cuerda y un órgano, en las esculturas de la portada principal.
Disfrútalos:

1º ESO: Haendel

Acabamos de ver en 1º de ESO, en el tema 1, una pequeña reseña acerca de Haendel y El Mesías. Para completar esa información te propongo que pinches en este enlace, donde encontrarás un power point sobre algunos aspectos de su vida y su obra:


Después podrás contestar a estas sencillas preguntas sobre nuestro compositor:


¡Es muy fácil!

Renacimiento: notación

Durante el Renacimiento la notación experimentó un cambio notable, y se transformó en notación blanca. Además la apariencia de las figuras y su valor se van aproximando poco a poco a nuestra notación actual.
Aquí tenemos un esquema comparativo de la evolución de la notación hasta nuestros días:


Motete de la Edad Media: Aucun vont


AUCUNT VONT-AMOR QUI COR-KYRIE
Este motete, Aucun vont, típico de finales del Ars Antiqua,  no solamente tiene diferentes textos para cada voz, como corresponde a su época, sino que además está escrito en lenguas diferentes. Como vemos, el tenor está en latín (es gregoriano) y las dos voces superiores, duplum y trimplum, están escritas en francés. Es importante, como veremos más abajo, la elección del francés como lengua que defiende el amor en este contexto histórico.

Una característica de los motetes de la época es la enorme diferencia entre el triplum, o voz superior, y las otras dos: efectivamente, al ver el comienzo de la obra podemos apreciar que, quizás por tener el triplum mayor importancia melódica, es una voz con un ritmo más rápido, semejante según algunos al lenguaje hablado, mientras que la voz intermedia (duplum) y sobre todo la grave (tenor) se encuentran en valores mucho más largos. Esta última incluso podía realizarse con un instrumento y no con la voz, y a su ve< esel símbolo de la libertad que se va añadiendo a las voces, o sea, la libertad que poco a poco va apareciendo en la sociedad.
Incluso podemos apreciar que las cadencias entre las dos voces superiores no coinciden. Esta caracteristica es típica de los motetes medievales, compuestos "en capas", es decir, superponiendo las voces.
Esta imagen del principio de la obra ilustra lo que acabamos de decir:
(Fuente: GROUT; Historia de la Música Occcidental, 1, Alianza Editorial).

El tema de la canción se refiere al amor, aunque con letras y versiones diferentes. Es frecuente en la Edad Media este dualismo, según el cual un texto religioso sirve de base a un argumento completamente alejado de la religión.
Por otra parte encontramos un atisbo de relajación respecto a los rígidos modos rítmicos del principio del Ars Antiqua, y el texto se hace más fluido.  Este asomo de libertad, por así decirlo, respecto a la música del Ars Antiqua  puede ser apreciado sobre todo en el triplum, donde los rígidos modos rítmicos se relajan y no podemos hablar del uso de un modo concreto. Podemos hablar, siempre dentro de los cánones de la época, de un fluir rítmico y melódico libre.
Nos acercamos al Ars Nova.
Es esencial recalcar en este punto el derecho que adquiere la música profana, completamente diferente a la religiosa, y la independencia que consigue gracias a este tipo de composiciones, que confirman la existencia de otras inquietudes respecto a la música. Son un reflejo de una sociedad profanizada.
El amor profano, que es el tema del motete, se manifiesta de nuevo y de manera más clara en el triplum, donde se habla precisamente en francés (y no en latín o en otra lengua) de la defensa del amor. En este sentido podemos apuntar que las diferentes versiones sobre lo que es el amor divergen en el motete, puesto que en las otras dos voces se habla del amor de manera más "canónica", o sea, hablando de sus peligros o simplemente de manera moralizadora. Es el trimplum de nuevo el que marca la diferencia.
La sociedad de la Edad Media, musicalmente hablando, evoluciona desde una hegemonia casi absoluta de la música religiosa, que por otra parte era la que se copiaba y conservaba en los conventos, hacia otra nueva, donde el protagonismo del mundo profano y las lenguas romances hacen ver su sentido y existencia.

¿Quieres escucharla?


Por último puedes hacer un ejercicio similar al que podrías encontrar en la PAU,
pinchando AQUÍ.