Música instrumental en el Renacimiento


La música renacentista se enriqueció con la llegada de la música instrumental y experimentó un crecimiento impresionante a pesar de que habitualmente consideramos que ésta es la época por excelencia de la música vocal.
Aquí tenemos el esquema que vamos a trabajar en clase.
Además, como un ejemplo de música tecla podemos escuchar las Diferencias sobre el Canto del Caballero de Cabezón.

El Renacimiento en España: el villancico


El villancico es un género propio de España, nacido en el Renacimiento, que viene de la palabra villano (habitante de las villas) y que en su nacimiento no se relaciona con la Navidad como ocurre hoy en día.

Hoy vamos a analizar el villancico Hoy comamos y bebamos, de Juan del Enzina, cuyo estribillo dice:

Oy comamos y bebamos

y cantemos y folguemos

que mañana ayunaremos.


Como vemos, se trata de un tema festivo, es decir, profano, propio del Renacimiento, donde la música profana simboliza el triunfo del hombre como medida de todas las cosas, y el uso de la lengua vulgar, la separación en estilos nacionales frente a la unificación impuesta en religión por el latín.

Podemos ver un fragmento de la partitura en la imagen, donde apreciamos la textura polifónica y el ámbito reducido de las voces.
¿Quieres escucharla?




También puedes hacer un ejercicio similar a los de la PAU, 
pinchando AQUÍ.



Música profana en el Renacimiento: la chanson.

Estamos estudiando diversas música profanas del Renacimiento, y hemos empezado por el madrigal italiano y la chanson francesa.
En ambos casos se utiliza la lengua vernácula, de manera que vamos haciendo una separación marcada entre música religiosa y profana. Por otra parte el ritmo de las obras es más vivaz y nos alejamos del tactus para introducirnos en nuestro moderno compás.

Como vemos, durante el Renacimiento vivimos un momento de auténtico florecimiento de la música profana, que se convierte en el símbolo del refinamiento y la cultura para las clases elevadas.

¿Quieres escuchar el audio?






Después de la audición podemos decir:

- Es una composición pollifónica a cuatro voces, donde éstas se entrelazan y se relacionan estrechamente.
- El ritmo es marcado y constante.
- El tempo es rápido.
- Está escrita en lengua romance, en este caso francés, por lo que se trata, efectivamente, de una chanson.
- Presenta cadencias, reposos y frases bien delimitadas, no es un fluir continuo como habíamos observado en las obras religiosas.
- Las voces imitan el canto de los pájaros, de ahí el título, de manera que estamos ante una música de marcado carácter descriptivo.


Si quieres hacer un ejercicio similar a los de los exámenes PAU, 

¡Suerte!

Renacimiento: esquema, Ave María de Victoria.


Nos encontramos en este tema tan interesante para la música vocal como es la textura de la música renacentista.
El Renacimiento se caracteriza por ser el reino de la polifonía vocal, tanto en música religiosa como profana. Pero la manera de conjugar las voces tiene diferentes matices, todos ellos sumamente interesantes para el análisis.
Concretamente en la música religiosa, tanto en el motete como en la misa, tenemos dos formas principales de construir la polifonía.

En primer lugar puedes observar el esquema que tienes arriba, para situar la música vocal religiosa en el ámbito católico. Sobre él trabajaremos en clase.
Además hablaremos de una obra importante en esta época, Ave Maria, de Tomás Luis de Victoria:




Se trata de una obra:
- Polifónica a cuatro voces, donde observamos la incorporación de la voz de bajo, lo cual dota a la obra de una gran profundidad.
- Por la letra deducimos que se trata de una obra religiosa. Es, pues, un motete, una forma típica del Renacimiento en el ámbito católico.
- El ritmo está regulado por el "tactus".
- Alternan pasajes contrapuntísticos, donde las voces entran sucesivamente (como al principio) con otros homfónicos, en determinadas palabras como cuando dice "Sancta Maria".

La música religiosa del Renacimiento tiene un sentido místico inspirado en las enseñanzas de la Contrarreforma. Este misticismo se aprecia de manera especialmente clara en las obras de la escuela española, donde destaca el compositor T. L. de Victoria.

¿Quieres escucharla? Aquí la tienes:


Ahora, si quieres, también puedes hacer un ejercicio similar a los de las pruebas PAU.

Comentario de audición. Música de gregoriano.

Gregoriano. Audición.

Al oir esta musica podemos decir:

- Es un canto monódico, es decir, a una sola voz.

- La voz es masculina.

-No presenta ningún tipo de acompañamiento instrumental.

- Por la primera palabra, "Alleluia", se deduce que el canto es religioso.

- Además es modal, es decir, no tenemos la sensación de tonos mayor y menor actuales.

- El ritmo es libre, no podemos marcarlo según las reglas de nuestros compases actuales. Deducimos, por tanto, que es el ritmo de la palabra.

- Para cada sílaba hay un número indeterminado de notas, por lo cual es un canto melismático.

Esto nos ayuda a decir que se trata del canto gregoriano, el canto medieval más conocido durante toda la Edad Media, que se extendió durante los primeros siglos de propagación del cristianismo y que alcnazó su mayor esplendor en torno a los siglos VIII-X.

El gregoriano es un canto esencialmente religioso, ligado al culto y supeditado completamente a la palabra. Su nombre se debe precisamente a San Gregorio, el papa que unificó la liturgia y los cantos, dándole su carácter universal dentro de la Iglesia.


¿Quieres hacer un ejercicio similar al que podrías encontrar en la PAU? 

¡Suerte!